Anisakis. Prevención y tratamiento

Hoy en día es probable que la mayoría sepamos lo que es el Anisakis, sin embargo hace tan solo unas décadas era relativamente desconocido. Entre otras causas, se piensa que la sobreexplotación pesquera y la actuación humana han contribuido a la expansión de este parásito, aumentando así su fama. Sin embargo, el trabajo científico también ha tenido mucho que ver, pues no solo se ha avanzado en el diagnóstico y tratamiento del mismo, sino que también se han desarrollado distintas medidas de prevención. De hecho, la combinación de ciencia y pesca está intentando cambiar el panorama actuando directamente desde el origen, los mares.

Esta afección está íntimamente relacionada con el consumo de pescado, tanto en la forma como en el tipo. Por ejemplo en España, por nuestra afición al boquerón en vinagre, tenemos el honor de tener una de las tasas más altas del mundo de infecciones por Anisakis. Tampoco se libran otros países con gran tradición de comer el pescado crudo o poco cocinado, como Japón con el sushi o Perú con su famoso ceviche.  

sushi

Si te encanta el pescado y este es un tema que te preocupa o simplemente sientes curiosidad estamos seguros de que el siguiente artículo no te dejará indiferente. Te explicamos detalladamente todo sobre el Anisakis, las consecuencias que puede tener que nos lo comamos y cómo podemos evitarlo.  

¿Qué es el Anisakis?

El Anisakis es un tipo de parásito con forma de gusano alargado que sobrevive en los peces de agua salada y en los mamíferos marinos, siendo el ser humano un huésped accidental. Se encuentra ampliamente extendido por el mundo, especialmente en aquellas zonas en las que se consume el pescado crudo o poco cocinado. De hecho, en algunos países incluso se le han puesto distintos apodos. Por ejemplo, el gusano del sushi en Japón, el gusano del arenque en el norte de Europa o el gusano del bacalao en Canadá.

anisakis dibujo

En lo que respecta a su ciclo de vida, este se podría resumir en clave de humor como que el pez grande se come al pequeño. Sin embargo, para entenderlo mejor vamos a detallar las fases de las que se compone. Todo comienza con las heces expulsadas por los mamíferos marinos colonizados por el Anisakis, que contienen los huevos del parásito. Al contactar con el agua las larvas se liberan, teniendo como objetivo ser comidas por los pequeños crustáceos para infectarlos, que a su vez serán devorados por los peces y los calamares pasando a estos. Por último, si un mamífero acuático se los come quedará también infectado y el ciclo volverá a comenzar.

ciclo vida anisakis

En el caso del ser humano la infección por Anisakis es accidental, estando relacionada con la ingesta de pescado crudo, en escabeche o poco cocinado. Al no ser su huésped habitual el parásito acabará muriendo, aunque mientras vive puede llegar a producirnos síntomas molestos e incluso complicaciones importantes. Para evitar que esto suceda es fundamental seguir una serie de recomendaciones que daremos más adelante.

¿Qué síntomas produce el Anisakis?

Cuando el parásito llega al ser humano pasamos a hablar de anisakiasis para referirnos a esta situación. Poco después de tragarlo algunas personas comentan picor u hormigueos en la garganta. Sin embargo, lo habitual es que la enfermedad se manifieste pasadas entre 1 y 8 horas, siendo los síntomas típicos el dolor abdominal asociado a náuseas y vómitos o incluso diarrea. Por otro lado, también es posible no desarrollar ningún síntoma, de modo que nunca sabremos realmente si nos hemos infectado o no.

anisakis endoscopia

Tras 5-7 días el Anisakis puede pasar al tracto intestinal, generando inflamación a ese nivel que puede confundirse con una colitis o incluso una apendicitis. Además, si el gusano logra atravesar la pared puede llegar a la cavidad peritoneal o a otros órganos, simulando distintas enfermedades.

Alergia a Anisakis

En ocasiones el Anisakis puede generar una reacción alérgica con síntomas cuya gravedad puede ser variable. En este espectro las alteraciones van desde leves como una urticaria hasta severas como un shock anafiláctico. Estos casos suelen asociar fiebre y pueden confundirse con una alergia al marisco. Ante la presencia de cualquiera de estos síntomas lo recomendable será acudir a urgencias, debiendo ser valorados más tarde por un especialista en alergología.    

¿Cómo se diagnostica la infección?

El diagnóstico de anisakiasis se debe sospechar cuando aparezcan síntomas sospechosos y hayamos consumido pescado crudo o poco cocinado en las horas o días previos. Inicialmente es recomendable extraer una analítica para valorar el estado general y descartar otras posibles causas, pudiendo darnos pistas del origen del cuadro la presencia de un aumento de esosinófilos en sangre, que son células que actúan frente a los parásitos.

Si tenemos claro que la causa puede ser el Anisakis, la prueba que deberíamos realizar a continuación sería una gastroscopia, en la que buscaremos al gusano adherido a una zona inflamada en la pared del estómago. Además, este procedimiento también nos sirve para extraerlo.

anisakis estomago

Por el contrario, si no se identifica nada, seguimos con dudas o sospechamos una complicación, deberíamos emplear alguna prueba de imagen radiológica en la que intentaremos identificar engrosamientos de la pared del estómago o del intestino que pudiesen relacionarse con la infección.

¿Cómo puedo prevenir el Anisakis?

La mejor forma de evitar una infección por Anisakis es tomar las precauciones adecuadas a la hora de preparar y conservar el pescado. Está demostrado que el parásito muere cuando lo cocinamos a 70ºC o lo congelamos a -20ºC durante un mínimo de 72 horas. De hecho, en muchos países el tratamiento del pescado en mercados y restaurantes está regulado para que se cumplan estas medidas.

prevenir anisakis

También debemos tener cuidado al limpiar el pescado, localizando los gusanos frecuentemente en la zona de las agallas y las vísceras (nosotros personalmente nos los hemos encontrado más de una vez). Esto último es especialmente importante en las personas que hayan desarrollado una alergia al Anisakis, dado que incluso muerto podría producirles síntomas.  

Por último, es importante saber que los pescados de agua dulce, como la trucha, los moluscos bivalvos, las anchoas o el bacalao en salazón no contienen Anisakis. Por lo tanto, si tenemos alergia o simplemente no nos fiamos y queremos seguir disfrutando tranquilamente de las maravillas que nos ofrecen nuestros mares y ríos, estas serán nuestras mejores opciones.

¿Cómo se trata el Anisakis?

Si no hemos desarrollado ningún síntoma o si estos han sido leves, nuestro mejor aliado frente al Anisakis será el tiempo. Esto se basa en que el gusano no puede sobrevivir en el ser humano y acabará muriendo a los pocos días. Por otra parte, si la clínica se desarrolla rápidamente, nos causa muchas molestias y sospechamos que puede tener relación con el parásito por lo que hemos comido, podríamos intentar vomitar para expulsarlo antes de que se agarre al tubo digestivo. También se han descrito buenos resultados empleando el albendazol, un fármaco antiparasitario.

Si acudimos a un hospital y nos realizan una gastroscopia en la que se identifique al parásito, este se puede eliminar con una pinza, debiendo cogerlo con mucho cuidado para no romperlo y tirando de él con suavidad hasta que se separe de la pared. Por el contario, si hemos desarrollado alguna complicación o si el Anisakis ha salido fuera del tubo digestivo, podría ser necesario valorar una cirugía.

retirada anisakis endoscopia

Nuestro consejo

Prevenir la infección por Anisakis está al alcance de todos y es una responsabilidad común. Siguiendo los consejos básicos y las medidas adecuadas es posible disfrutar del pescado sin tener que preocuparnos por este tipo de “invitados”. Por otra parte, si a pesar de haber hecho todo bien, si no estamos seguros o si directamente no nos hemos molestado en hacer nada y desarrollásemos síntomas compatibles, lo mejor será tener paciencia si estos son leves o acudir a un centro médico si nos inquietan.  

Fuentes

Common Symptoms from an Uncommon Infection: Gastrointestinal Anisakiasis. Canadian journal of gastroenterology and hepatology. Octubre 2016

Anisakis Nematodes in Fish and Shellfish – from infection to allergies. International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife. Abril 2019

Anisakis spp. as etiological agent of zoonotic disease and allergy in European region – an overview. Annals of parasitology. 2019.

Si te ha resultado interesante puedes compartir el contenido

Suscríbete a las noticias del blog

Responsable: Rodrigo Borobia Sánchez
Finalidad: los datos nos sirven para enviar la newsletter
Legitimación: tu consentimiento
Destinatarios: tus datos los guardará Mailchimp, nuestro proveedor de email marketing, que está acogido al acuerdo de seguridad EU-US Privacy
Derechos: tendrás derecho de acceso, rectificación y supresión